Marta Valdenebro, actual alcaldesa de Villanueva de la Torre y diputada provincial encarga del área de Educación y Cultura, ha concedido una entrevista en exclusiva a www.henaresaldia.com, en la que da las claves de la política cultural de la Diputación para los proximos años.
Pronto se cumplirá un año de gobierno del PP al frente de la Diputación Provincial de Guadalajara y también de su cometido como diputada delegada de Educación y Cultura, ¿se puede dar por aprobado este primer aniversario?
A mi llegada, lo primero que percibí es que en la anterior etapa no se había mirado el dinero, no preocupaba. Se destinaban cantidades ingentes a firmar convenios y programas genéricos en los que no se ponía suficiente interés; no había exigencias por parte de la Institución a la otra parte. Nula negociación.
Por ello, uno de mis primeros objetivos fue precisamente el de tratar de sacar el mayor provecho a esos convenios que había cerrados –con el Club Siglo Futuro, la Universidad…-, tratar de exprimirlos; así nos lo marcamos y así lo hicimos.
Otro propósito previsto y en el que he trabajado es el de tratar de conseguir que las actividades de esta institución vayan al mayor público posible, no solo al adulto.
¿Ha condicionado la crisis el presupuesto en Cultura y Educación para este año?
Evidentemente nuestra partida se ha visto reducida, tenemos menos presupuesto, pero eso no significa que se deje de trabajar, la rebaja hay que suplirla con el ingenio, y también con la colaboración desinteresada de muchas personas con inquietudes culturales, que han contribuido y contribuyen sin pedir nada a cambio.
En el caso concreto de las exposiciones que organizamos, el hecho de que estemos llevando algunas de ellas a distintos municipios de la provincia mejora su rendimiento. De esta forma se llega a más sitios y se consigue un mayor provecho de cualquier iniciativa.
¿Qué expectativas contempla para la actual residencia de estudiantes que tienen el “Las Cruces”?
Ofrece un servicio muy importante a los municipios de la provincia, sobre todo si se tiene en cuenta que tenemos pueblos que distan mucho de la capital. Las plazas que ofertamos son tanto para estudiantes universitarios como para aquellos que apuestan por los módulos, o incluso para quienes precisan de estas dependencias para un momento puntual como puede ser el hecho de que tengan que afrontar los exámenes de acceso a la universidad y tengan que desplazarse de un municipio lejano para ello.
Mi intención es que siga funcionando como tal. El precio es bastante asequible. Los únicos requisitos para optar a una plaza son estar empadronado en la provincia y determinados criterios económicos.
¿Qué va a pasar con la actividad de Iniciación a la Música, ahora que la Diputación no tiene las competencias en el Conservatorio?
No voy a negar que a mi llegada me planteé si la actividad respondía a una demanda que rebasaba los límites de la capital o no. Cuando comprobé que entre la relación del alumnado había estudiantes de una docena de municipios de la provincia verifiqué su eficacia. Creo que cumple con los objetivos que nos marcamos desde el Servicio de Cultura y Educación. Por ello se mantendrá como preparación previa para los chavales que deciden ir al Conservatorio.
¿Considera importante el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos de la provincia?
Pienso que una de las funciones de la Diputación pasa por trabajar para que la cultura tradicional de Guadalajara llegue a todos, y debe aplicarse desde que uno es pequeño.
Esa labor es la que me marco como uno de los objetivos prioritarios. Quiero llegar a cuantos más pueblos mejor y transmitir a las nuevas generaciones, a los más pequeños, qué es la provincia de Guadalajara, de dónde venimos y cuáles son nuestras tradiciones.
¿Presta la Escuela de Folklore de Diputación un servicio eficaz?
Mantiene vivas las tradiciones a través de los cursos que se ofertan a niños, jóvenes y mayores: desde encaje bolillos, bailes tradicionales y danza, música popular…
Precisamente estos días se puede visitar una exposición en la que se puede ver desde la recuperación de indumentaria típica de la provincia, cestería, alfarería…Hay una labor de recuperación de nuestro folklore y tradiciones muy importante.
En un año han pasado a visitarla y conocer la labor que se realiza en ella casi 700 alumnos de la provincia. Creo que es una de las mejores de España.
¿Qué funciones realiza esta institución en el campo de la educación?
Uno de nuestros cometidos va dirigido al desarrollo de programas para acercar nuestro patrimonio histórico cultural, geográfico y científico a los escolares a través de distintas actividades. Uno de los convenios que recuerdo ahora es el suscrito con Mapfre para la puesta en marcha del taller “Vivir en salud” en el cole, que ha llegado a un gran número de municipios.
También ofrecemos la posibilidad de visitar los museos que hay a lo largo de la provincia. Con el fin de mejorar esta oferta se está trabajando en la confección de unidades didácticas.
Para el próximo curso tenemos previsto remitir a todos los centros educativos de la provincia una guía cultural dirigida a escolares en la que se van a recoger todos los recursos didácticos que tenemos: Centro de la Cultura Tradicional de Atienza, el Museo de Molina, el Diocesano de Sigüenza, con el que tenemos un convenio; o el Centro de la Vihuela y la Guitarra también de esta localidad…, éstos son sólo algunos ejemplos.
Los que es incuestionable es que los chavales son nuestro principal capital y tienen que conocer Guadalajara.
¿Recibe muchas visitas el jardín botánico de Alovera?
Tenemos plantas autóctonas de la provincia que son visitadas también por escolares. Es otra forma de conocer la provincia, en este caso educando en valores medioambientales.
Hay municipios muy pequeños que suplen carencias como la de una biblioteca con los conocidos servicios de bibliobús. ¿Funcionan bien o también se han adoptado recortes a causa de la situación económica?
Se trata de un servicio que depende de la Junta, aunque Diputación participa económicamente de forma importante para que siga funcionando. Se han variado algunas rutas pero sigue en marcha.
La subida en el precio en las actividades que se ofertan desde la institución no ha gustado al usuario. ¿Era necesaria?
Se han revisado y se ha aprobado una subida media de 3,70 euros al mes. Algo más del 60% del coste del servicio lo pone Diputación.
Un tema polémico es el que se ha creado con la Banda Provincial de Música. ¿Era necesario “tocar” algo que venía funcionando sin problemas aparentes desde hace años?
Es cierto que La Banda de Música tiene una tradición de más de 50 años. La concepción inicial con la que nace es la de dar solemnidad a todos los actos que se celebran en distintos municipios de la provincia, aunque es verdad que se realizan más actuaciones en la capital, pero también es porque hay más actos de culto.
Cuando llegamos, en junio pasado, pudimos ver que existía un informe que databa de diez años atrás que advertía de la necesidad de cambiar la situación y que proponía la creación de una asociación como la mejor forma de gestionar la banda. Ellos tienen la propuesta pero no hemos recibido ninguna respuesta. Ahora la decisión la tiene un juez.
En 2007 se aprobó un reglamento con fecha de caducidad a el 31 de diciembre de 2011. A partir de que el reglamento deja de estar vigente había que tomar decisiones, y ahí es cuando se plantea la creación de esta asociación. Nosotros queremos mantener la banda pero la queremos en unas condiciones jurídicas legales. Hay que arreglar esta situación.
Es un problema al que hay que darle una solución porque está mal hecho desde hace años. Creo que tal vez hubo una cierta voluntad en un principio de subsanarlo por parte del anterior equipo de gobierno pero que al ver que podía ser un embrollo, un lío que iba a traer problemas y desgastar políticamente, prefirieron mirar para otro lado. Me consta que sí. No es agradable pero hay que darle una respuesta. Yo, como política, ante informes sobre la mesa que hablan de algo ilegal, tengo que actuar, pero parece ser que la oferta que se les ha hecho no les interesa. Quiero que quede claro nuestra voluntad de mantener la Banda Provincial de Música, pero cumpliendo la ley.
En los presupuestos hay consignados 380.000 euros para ella. Con eso nadie puede dudar sobre la existencia de voluntad política para mantenerla.
¿Esta encarrilada la celebración del bicentenario de la Diputación para 2013?
Hay una comisión de trabajo creada para ese fin que está valorando algunas propuestas y actividades que queremos desarrollar.
Aunque de momento hay que hablar de proyectos, entre las iniciativas en las que se ha pensado figuran una exposición conmemorativa sobre los distintos servicios de la Diputación a lo largo de sus 200 años de historia, la museización de la Casa Palacio con visitas guiadas o la confección de una publicación sobre la historia de esta corporación.
También barajamos la posibilidad de hacer una edición infantil de esta institución que podría llevar el título de “La Dipu cumple 200 años”, pero todavía se están dando los primeros pasos. Lo que es evidente es que el punto álgido será el 25 de abril de 2013.